fbpx

OBESIDAD MÓRBIDA

¿Qué es la obesidad Mórbida y cómo un procedimiento puedo ayudarte a combatirla?

¿Es importante bajar de peso?

La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso.

Actualmente se vive según la OMS una doble pandemia con el incremento exponencial de casos de la Obesidad con Diabetes Mellitus tipo 2, con sus desenlaces fatales.

 Es indiscutible que la cirugía para el control de la obesidad es el único método que ha demostrado efectividad a largo plazo.

En el mundo actual es un importante problema de salud, siendo una enfermedad crónica progresiva, degenerativa, con amenaza para la vida, multifactorial, manifestada por un exceso de grasa almacenada esto influye en la calidad de vida de los pacientes y limita significativamente su expectativa de vida en un promedio de 12 a 15 años menos, siendo actualmente las enfermedades cardiovasculares la 1ª causa de muerte en los EUA y así como esta se asocian un sin número de patologías que se ven reflejadas en la expectativa de vida, además de ser una enfermedad que no depende de la fuerza de voluntad de los pacientes que la padecen.

 Riesgos críticos de la Obesidad

  • 55%  Incremento en la mortalidad
  • 70%  Incremento de enfermedades cardiovasculares
  • 80%  Muertes por infarto 
  • 90%  Incremento de la presión arterial
  • 400% Incremento en la Diabetes Mellitus tipo 2

Los pacientes con Obesidad severa puede variar sus comorbilidades  según el tipo de obesidad ya sea tipo Androide o Central o de tipo Ginecoide:

La obesidad Ginecoide predominio en mujeres jóvenes, se asocia más frecuentemente con:

  • Problemas degenerativos de las articulaciones particularmente las rodillas, cadera y columna lumbar. 
  • Estasis venosa de extremidades inferiores con posible trombosis venosa, ulceras postflebiticas, etc. 
  • Ciertos tipos de Tumores de origen Hormonal

La obesidad Androide o Centralde predominio en sexo masculino y mujeres en etapa de la postmenopausia se asocian más frecuentemente con un alto riesgo de mortalidad relacionado a problemas del Síndrome Metabólico o Síndrome “X” así como el incremento de la presión intraabdominal y sus consecuencias fatales.

El Síndrome Metabólico es una condición que se asocia a la resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia (altos índices de colesterol y triglicéridos en sangre), Hipertensión Arterial Sistémica y Diabetes tipo 2, esto debido a un descontrol neurohormonal que afecta al metabolismo de la grasa humana desencadenando diversas condiciones patológicas como se presentan enseguida:

  • Enfermedad del hígado no alcohólico  
  • Esteatohepatitis no alcohólica (NASH)
  • Síndrome de ovarios poliquísticos (quistes de ovarios) 
  • Síndrome Nefrótico de la obesidad (falla renal) 
  • El incremento de la presión intraabdominal es parcial o totalmente responsable de: 
  • Hipoventilación del paciente obeso 
  • Apnea del sueño
  • Infarto cardiaco
  • Enfermedad venosa por estasis 
  • Pseudotumor cerebral 
  • Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico 
  • Incontinencia urinaria 
  • Hipertensión Arterial Sistémica 

La Obesidad Central aumenta la presión intraabdominal con el aumento en la circunferencia del cuello y esto a la apnea del sueño, otras comorbilidades adicionales como el incremento severo en el riesgo de cáncer de útero, glándula mamaria, próstata, esófago, colon. Infertilidad E infecciones severas necrotizantes de tejidos blandos.

Tabla de morbilidad de la Obesidad severa

 Obesidad central

Complicaciones metabólicas (Síndrome “X”)

  • Diabetes Mellitus tipo 2 
  • Hipertensión Arterial 
  • Dislipidemia (elevación de colesterol y triglicéridos) 
  • Colelitiasis y colecistitis (cálculos de vesícula biliar) 

Aumento de la presión intraabdominal

  • Incontinencia urinaria 
  • Reflujo Gastroesofágico 
  • Enfermedad venosa (tromboflebitis, ulceras posflebiticas, estasis venosa, 
  • Embolia pulmonar 
  • Síndrome de hipoventilación 
  • Síndrome nefrótico 
  • Hernia (incisional, inguinal) 
  • Preeclamsia 

Insuficiencia respiratoria del obeso (Síndrome de Pickwik)

  • Apnea Obstructiva del Sueño 
  • Síndrome de hipoventilación asma 

Disfunción cardiovascular

  • Enfermedad arterial coronaria (Infarto Cardiaco)
  • Incremento de complicaciones posterior a la cirugía de bypass coronario (de corazón) 
  • Hipertrofia ventricular e hipertensión 

Disfunción de Hormonas Sexuales

  • Amenorrea – Hipermenorrea 
  • Síndrome de ovarios poliquísticos (quiste de ovarios) 
  • Infertilidad 
  • Cáncer de mama 
  • Cáncer de ovario
  • Carcinoma de endometrio (cáncer de útero)

Otros carcinomas

  • Colon, células renales, próstata 

Complicaciones infecciosas

  • Deficiencia del sistema Inmunológico
  • Pancreatitis necrotizante 
  • Necrosis de tejidos blandos 

Pseudotumor cerebral

  • Pseudotumor cerebral
  • Hipertensión intracraneal idiopática 

Osteoartritis degenerativa

  • Degeneración de articulaciones
  • Tobillos, rodillas, caderas, columna, extremidades superiores, cuello 

 Impacto psicosocial

  • Falta de empleo 
  • Discriminación en trabajo 
  • Depresión 
  • Baja autoestima 
  • Aislamiento social 

 Sexuales

  • Disminución de la libido
  • Impotencia sexual 
  • Falta de intimidad

Está comprobado que el 95% de los manejos no quirúrgicos para perder peso resultan en un fracaso a corto plazo con un incremento en el peso consecutivamente.

 La importancia de la pérdida del exceso de  peso se manifiesta en:

La recuperación de la salud del paciente mejorando la calidad de vida, así como el incremento de la sobrevida y recuperando la Autoestima.

Si ya estás cansado de diversos tratamientos o cuentas con algún grado de obesidad y alteraciones médicas y estás dispuesto a un cambio radical en tu estilo de vida, hábitos y someterte a los protocolos y seguimiento para lograr la pérdida de peso con objetivos reales, no te desanimes estás listo para iniciar una oportunidad de vida.

Hola

Mundo

WP instalado y optimizado por Pixeus